sábado, 21 de noviembre de 2009

Periodismo Ciudadano o Periodismo 3.0



El periodismo ciudadano también se denomina periodismo 3.0. Término que surge debido sobre todo al uso generalizado de los blogs y bitácoras en Internet en los últimos años, con los que los ciudadanos exponen su visión de diversos asuntos sociales, culturales, políticos, económicos, locales, deportivos, etc. Además, muchos medios digitales, algunos de los cuales tienen edición escrita (especialmente los llamados medios gratuitos) fomentan la participación ciudadana a través de espacios alojados en sus páginas web para que den su visión de diversos acontecimientos.
Es un término polémico, para algunos periodistas no existe nada que se pueda llamar periodismo ciudadano, ya que el periodismo es una disciplina profesional que no se puede democratizar para la ciudadanía: la información no es democracia, sino poder. Para otros, sin embargo, supone una realidad el asalto de los ciudadanos al mundo de la información y además es algo eficaz. Pero no existe consenso sobre si esta supuesta rama del periodismo es real o ficticia; aunque, sea o no periodismo, la actividad ciudadana a la hora de comentar su particular visión de los hechos en medios públicos de Internet es cada vez mayor, por ello los partidarios del "periodismo ciudadano" celebran el hecho de que aquellos "aficionados" independientes de intereses económicos y políticos expongan sus experiencias y opiniones de forma desinteresada en la red, un medio que dispone de una gran publicidad gracias a los avances tecnológicos.
Para el mundo hispano, el periodismo ciudadano encuentra un punto de referencia en
Diario Ciudadano El Morrocotudo de Arica y Parinacota, medio digital y participativo fundado en Arica, ciudad al extremo norte de Chile, en la frontera de Perú y Bolivia.
El 7 de noviembre de 2007 comenzó a operar en Chile Recoleta Ciudadana, el primer medio de periodismo ciudadano comunal patrocinado por un municipio. Consiste en un portal donde los propios habitantes de Recoleta sean quienes transmitan los hechos noticiosos que ocurren dentro de su municipio.
Para ello, se utilizan una serie de herramientas propias de la Web 2.0 como administración automática de contenidos, blogs, videos, fotografías y audios.
La iniciativa fue desarrollada por el Observatorio de Comunicaciones Digitales y financiada por la Ilustre Municipalidad de Recoleta, bajo su área “Recoleta Digital”. El proyecto tiene como objetivo “Aumentar el espacio de participación y comunicación entre los habitantes de Recoleta y sus autoridades municipales, utilizando las últimas tendencias en Tecnologías de la Información y Comunicación.”
Hoy, los medios de comunicación tradicionales incorporan la tendencia en su agenda y abren espacios de participación ciudadana. Proyectos como Yo Periodista de 24Horas es una iniciativa destinada a escuchar y difundir los contenidos generados por la audiencia.

Para lograr el funcionamiento y actualización de Recoleta Ciudadana, existe una capacitación permanente a líderes vecinales y a otro tipo de interesados en las herramientas básicas del periodismo ciudadano, tanto desde el punto de vista de la captación de la información, como de la publicación de la misma.
La idea es crear un equipo de editores y reporteros ciudadanos que vayan cubriendo diferentes áreas vecinales de la comuna de Recoleta, los cuales sustentes el medio ciudadano.
Y desde agosto del año 2009, en Perú también ha aparecido el primer periódico digital ciudadano. Bajo el nombre de Ciudadano, tiene por objetivo de brindarles a los limeños la oportunidad de convertirse en agentes sociales activos y comprometidos con su realidad, participando en la elaboración de una agenda informativa local con noticias que ellos mismo dan a conocer.


Periodismo Ciudadano Hiperlocal

Frente a la actual crisis de los medios de información, llama la atención la constante creación de medios hiperlocales. La clave parece ser el ofrecer a los lectores aquella información particular que no encuentran en otros lugares por su segmentación, vinculada a un grupo muy particular.
Por ejemplo: Los creadores de “
News Mixer”, una herramienta que posibilita la dinamización y la conversación entre usuarios en torno a las noticias locales, destacan que “el periodismo no consiste sólo en redactar y distribuir información sino en generar conversación”.
EveryBlock” es otro ejemplo del auge de la información local, e hiperlocal. Se trata de un agregador de noticias locales e hiperlocales que recolecta contenidos de interés de distintas fuentes para que puedas conocer los hechos más interesantes de tu barrio como Información Municipal, Noticias en medios y blogs, empresas, actos, negocios etc.
Patch” es otra propuesta innovadora. Se trata de una plataforma de medios hiperlocales cuyo objetivo es cubrir la información de los barrios estadounidenses. Para lograrlo han contado con el apoyo de grandes personalidades como Tim Armstrong, Presidente de Operaciones en América y Vicepresidente Senior de Google.
Fwix” es otra plataforma de noticias locales, que funciona como una especie de agregador de información. Combina contenidos de medios profesionales y blogs.
Destacamos la
“interpretación de Facebook” en clave hiperlocal a través de la aplicación Neighborhoods, que permite distribuir información ciudadana, o localizar a tus vecinos dentro de la red y organizarse por barrios o grupos donde intercambiar todo tipo de contenido.

Blogs

Un blog, o en español también una bitácora. Este término inglés blog o weblog proviene de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).
Son diarios digitales personales que están ordenados cronológicamente con enlaces a otra paginas: hipertexto y tienen comentarios de sus lectores: interactividad.
Los blogs son medios sociales: socializan la información y la contextualizan en la red a través del hipertexto (alto poder referencial). Son la mayor revolución democrática en la información y la comunicación de los últimos años. Su esencia en la participación, donde la información se convierte en conversación. Son también comunicación interpersonal, de personas a personas: las personas se reencuentran cara a cara. Vigilan a los medios tradiciones: superusuarios.
¿Para que un blog? Para llegar a los superusuarios: jóvenes, consumidores y prescriptores. Tienen un contacto directo con el lector y generan confianza a través de la participación.


Wiki


Un wiki, o una wiki, es un sitio web cuyas páginas web pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o “páginas wiki” tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una “página wiki” en algún lugar del wiki, esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página web.
La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver 'quién' hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios destructivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada.


Vlogs


Un videoblog o vlog es una galería de clips de vídeos, ordenada cronológicamente, publicados por uno o más autores. El autor puede autorizar a otros usuarios a añadir comentarios u otros vídeos dentro de la misma galería.
Los vlogs o videoblogs son la evolución lógica de los blogs, por lo que tradicionalmente han utilizado sus mismos sistemas y canales de distribución. En sus inicios se codificaban vídeos de pequeño tamaño (340 x 280 pixeles) que son colgados de una página web, pero gracias a la banda ancha y los nuevos codecs actualmente se pueden ver videoblogs en
HD o tamaños muy parecidos, el estándar actual es 640 x 480) muy utilizado para el iPod y Apple TV, aunque muchos videoblogs actualmente están utilizando el formato 16:9 o pantalla panorámica, más propio de la televisión digital.

Podcasting


El podcasting consiste en la distribución de archivos multimedia (normalmente audio o vídeo) mediante un sistema de sindicación que permita suscribirse y usar un programa que lo descarg
para que el usuario lo escuche en el momento que quiera. No es necesario estar suscrito para descargarlos.

Enlace: Descarga Aquí
Enlace: descarga 1

0 comentarios:

Publicar un comentario